lunes, 22 de diciembre de 2014

Más enfermedades crónicas y mentales por culpa de la crisis


Unidad psiquiátrica del Hospital Clínico de San Carlos en Madrid. / LUIS SEVILLANO

La crisis que atraviesa España no solo se mide en magnitudes económicas. Tarde o temprano, los recortes se trasladan a la vida diaria y, entre otras cosas, acaban afectando a la salud de la población. ¿Es posible plasmar con indicadores objetivos cómo la crisis está malogrando el sistema sanitario? Un informe de la asociación de economistas Fedea presentado hoy intenta dar respuesta a esa cuestión. Y lo que concluye es que la situación "se puede catalogar de preocupante y podría ser aún peor cuando se incorpore plenamente el efecto de los recortes introducidos en julio de 2012 y profundizados en 2013 y 2014". 

El estudio, dirigido por Sergi Jiménez, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), emplea varios indicadores (estado de salud, riesgos, hábitos, uso y valoración del sistema) y analiza si su evolución ha sido positiva, preocupante o negativa. De los 43 estudiados, 29 los califica como de preocupantes o negativos. Entre otras cosas, la crisis parece haber influido en la prevalencia de las enfermedades crónicas, en las hospitalizaciones por enfermedad mental, el bajo peso de los bebés al nacer y en la tasa de obesidad, que no deja de crecer. 




Los indicadores generales de salud, como la esperanza de vida, no han sufrido ningún deterioro, ha explicado esta mañana Jiménez. De hecho, los españoles han ganado, de media, 1,3 años más de vida entre 2007 y 2012. Sin embargo, hay otros indicadores de salud "más inmediatos" y más sensibles a los recortes y la situación económica que sí muestran un empeoramiento. La mortalidad infantil, por ejemplo, está prácticamente estancada desde 2009, cuando lo lógico sería que fuera descendiendo. El peso de los bebés al nacer ha empeorado durante los años de crisis. El porcentaje de niños nacidos con un peso anormalmente bajo ha aumentado entre 2007 y 2012. 

Los años de recesión también han pasado factura a los indicadores de prevalencia de enfermedades crónicas. En los últimos tres años (el último disponible es 2012) han aumentado dos puntos porcentuales. Un "clarísimo síntoma de la incidencia de la crisis", en palabras de Jiménez, es el número de ingresos hospitalarios por enfermedades mentales, que repunta en 2013. Las cifras más sorprendentes, destaca, se encuentran en el aumento de la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales, especialmente en la población de 55 años o más. "En el grupo de mayores (75 años o más) el porcentaje de la población que padece dicho problema ha aumentado en casi 10 puntos porcentuales", destaca el informe. 

En el apartado de riesgos para la salud, hay indicadores positivos y otros negativos. Desciende el número de fumadores y las muertes por accidente, pero en otros casos, como la obesidad, que se considera un factor de riesgo directo, o la pobreza y la desigualdad, que serían riesgos indirectos, las cifras empeoran. 

También la valoración que hacen los ciudadanos sobre el sistema refleja los años de crisis. Todos los indicadores de opinión que recoge el Barómetro Sanitario "se están deteriorando ostensiblemente", asegura el informe. La opinión favorable sobre el sistema sanitario cae entre cuatro y cinco puntos porcentuales entre 2006 y 2013, dependiendo de la definición de la pregunta, añade. La valoración del sistema, que ascendía hasta 2010, ha estado estancada desde entonces. El porcentaje de ciudadanos que creen que el problema de las listas de espera ha empeorado sustancialmente en apenas dos años: ha pasado de un 17% en 2011 a un 34% en 2013. 

"Los indicadores generales aún son buenos, pero los adelantados anticipan algunas deficiencias", ha explicado Jiménez. Si el país sale de la situación de crisis, las consecuencias a largo plazo "serán mínimas", ha añadido. Pero cuidado, porque si los recortes "se mantienen o se agudizan, anticipamos un deterioro cierto de los resultados en salud".





Autora del Artículo: Elena G. Sevillano
Publicado en: El País

La crisis económica, responsable de unos 10.000 suicidios



No llegar a final de mes, pasar meses, incluso años, en el paro, la incertidumbre por el futuro, por la familia. La crisis económica nos ha dejado un mundo lleno de sombras que está haciendo que cada vez sean más las personas con problemas de ansiedad y depresión. El efecto de las grandes recesiones sobre el número de suicidios se viene estudiando desde hace años. La última investigación en este sentido es la que publica la revista British Journal of Psychiatry en la que se cuantifica la cifra de personas en Norteamérica y Europa que entre 2008 y 2010 se han quitado la vida como consecuencia de los recortes: 10.000. 

Investigadores de las universidades británicas de Oxford y de Londres han analizado los datos ofrecidos recientemente por la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre los suicidios ocurridos en 24 países de Europa y dos de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos). Mientras que en Europa había en los últimos años una tendencia a la baja en el número de suicidios, desde que empezó la crisis en 2007 esta tendencia ha revertido, aumentando un 6,5% hasta 2009 y permaneciendo ese aumento hasta 2011. En Canadá, la tasa de estas muertes aumentó un 4,5% entre 2007 y 2010, mientras que en Estados Unidos lo hizo un 4,8% en el mismo periodo. 

"Letonia e Irlanda son los dos países donde el aumento de suicidios ha sido particularmente duro. Entre 2007 y 2009, el incremento de estas muertes fue del 16% y del 12%, respectivamente", explica a EL MUNDO, Aaron Reeves, de la Universidad de Oxford y uno de los autores de este estudio junto con Martin McKee y David Stuckler. 

En España, comenta, no ha habido un efecto sustancial de la recesión sobre el número de suicidios. "Es difícil decir el porqué de este poco impacto. Sin embargo, otros estudios han documentado una creciente crisis de salud mental en vuestro país durante este período. Parte de la dificultad en la investigación de este asunto es que los datos de salud pública no siempre están disponibles. A veces tenemos que esperar años para tener las tasas de suicidio, mientras que la información de los datos económicos se da trimestral o incluso mensualmente", señala este investigador. 

Pocos países industrializados fuera de estas regiones, como Nueva Zelanda, han escapado indemnes a la crisis financiera y han evitado un aumento de los suicidios. "Estos datos sugieren que, en total, ha habido al menos 10.000 suicidios más por culpa de la crisis en la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos desde la Gran Recesión iniciada en 2007", constata el estudio. 

Las grandes crisis económicas pueden empeorar la salud mental y, potencialmente, conducir al suicidio principalmente a través de tres vías, apunta esta investigación. Primero, la pérdida de trabajo es un factor de riesgo independiente para el aumento de depresiones y suicidios, que son unas 2,5 veces más frecuentes entre personas en paro. El endeudamiento, como consecuencia del desempleo, es otro factor de riesgo independiente Y, en tercer lugar, deuda y desempleo dan lugar a la ejecución de hipotecas y desahucios que están a su vez asociados con depresión y trastornos de ansiedad. 

"¿Pero son estos suicidios un acompañante inevitable de la adversidad económica?", se plantean los autores de este trabajo. La respuesta a esta pregunta la responden con datos. Porque, a pesar de la crisis, algunos países no han experimentado ningún cambio en su tasa de suicidios mientras que en otros estas muertes han ido en aumento a medida que empeoraba la crisis. En Suecia y Finlandia, las tasas permanecieron estables mientras que declinaron en Austria, a pesar del aumento de desempleo. 

Como explica Reeves a este periódico, "los gobiernos pueden mitigar el impacto de la crisis económica sobre el suicidio mediante la inversión en políticas que activen el empleo. Estas estrategias ayudan a la gente a volver a trabajar, proporcionando apoyo y capacitación para aquellos que han perdido su empleo". Según afirman en su estudio, por cada inversión de 100 dólares (unos 74 euros) per cápita en programas de empleo activo se redujo la asociación de desempleo y suicidio un 0,4% en las recesiones europeas entre 1970 y 2007. 

Otros países, en cambio, apuestan por la prescripción de fármacos. Algo que para estos investigadores no es la mejor opción. "Hay poca evidencia sobre el papel protector de los antidepresivos frente al suicidio. No obstante, las tasas de prescripción de los psicofármacos ha aumentado sustancialmente en algunos países durante la reciente recesión, como en el Reino Unido donde se ha producido un aumento del 11% entre 2003 y 2007 al 19% entre 2007 y 2010", apunta el estudio. 

"Los suicidios son sólo la punta del iceberg. Estos datos revelan una amenazante crisis de salud mental en Europa y Norteamérica. En estos duros tiempos económicos, esta investigación sugiere que es crítico buscar fórmulas para proteger a aquellos que son más propensos a ser golpeados más fuerte", afirma Stuckler.


Artículo publicado por: Ángeles López
Publicado en: El Mundo

lunes, 1 de diciembre de 2014

La transmisión del ébola en África

El virus del ébola en cifras



Su aparición, hasta ahora siempre en países de África Central y Occidental cercanos a selvas tropicales, dispara periódicamente las alarmas en todo el mundo. Es uno de los virus más letales para el ser humano, con una tasa de mortalidad, en sus brotes epidémicos, de entre el 25% y el 90%. Comenzó en Guinea y se ha propagado a Liberia, Sierra Leona y Mali. Un nuevo caso, esta vez en España, dispara la alarma en Europa.







viernes, 17 de octubre de 2014

El "ébola social" infecta a Alcorcón


Vecinos de Teresa Romero, tratados como apestados incluso por sus familias 

La administradora del edificio, expulsada de su academia de baile 

'Compañeros de trabajo me piden por favor que no vaya', dice un vecino 

'Javier y Teresa causaron baja en junio pasado', anunció en un cartel el gimnasio cercano 

Dos operarios de desinfección del edificio en el que vive Teresa Romero. JAVIER BARBANCHO

Se llama Lola, es administradora del edificio en el que vive Teresa Romero y el viernes pasado supo que, sin tener ébola, se ha convertido en una suerte de apestada

Ese día recibió una llamada de la academia de baile a la que lleva seis años apuntada, regentada además por una buena amiga suya. 

Hasta la semana pasada, Lola bailaba allí tres veces por semana -martes, jueves y viernes-, «y era algo muy necesario, la válvula de escape. No es fácil de explicar, pero me daba la vida». Ahora le decían, por teléfono y de sopetón, que no podía volver. Madres de niños se habían quejado, y no sólo ellas: «Incluso compañeras de trabajo mías... ¡Personas que trabajan conmigo!». 

Anonadada, Lola se personó en la academia para buscar un arreglo. «Les dije que ni siquiera vivo en ese edificio, que les daría la documentación que nos han dado a nosotros las autoridades sanitarias, que mi horario es diferente al de los niños...». 

Porfió, argumentó, debatió, casi imploró... Y finalmente lloró: «Tengo a muchos amigos allí». No sirvió de nada. Y no solo eso: «Me dijeron que me tenía que llevar los kleenex que acababa de usar», desliza. Unos simples pañuelos usados se convertían en la mejor alegoría del terror. 

Lola, al igual que la mayoría de habitantes de Avenida del Pinar, 35, en Alcorcón, contrajo la semana pasada, sin comerlo ni beberlo, una singular dolencia: lo llamaremos ébola social. Estar enfermo sin estar enfermo. Una mutación más, como otra cualquiera, del incombustible y muy humano virus del miedo, del pánico. 

'Mi hija no viene a verme' 

Hijos que rehúyen a sus padres. Negocios que tienen que poner surrealistas carteles a la entrada. Gente que trabaja alrededor, a 100 metros del inmueble de marras, y no le dice a sus familiares que sí, que igual un día se pudo cruzar por la calle con una chica que podría ser ella y... 

Habla Marina, vecina del piso de arriba de Teresa Romero y Javier Limón: «Mi hija me llamó esta mañana. Su padre y yo estamos separados, y me dice que él le ha prohibido venir a verme», cuenta con una media sonrisa. «Me dan ganas de decirle algo, pero... ¿Y si tiene razón?». 

Los habitantes del lugar parecen haber hecho un cursillo acelerado de ébola por Google: todos saben que el virus dura vivo «apenas unas horas», pero esos seis días que Teresa Romero pasó deambulando por el lugar, cercana a tener síntomas, pesan lo suyo. 

Una vecina que no quiere «ni por asomo» decir su nombre estaba este fin de semana paseando por la calle, «me crucé con unos amigos y cuando les dije que vivo donde vivo dieron dos pasos para atrás y levantaron las manos». Esta misma mujer dibuja con una frase la singular cuarentena que se vive en el edificio, que agrupa a seis números y a cientos de moradores: «Las visitas no vienen. Sin más». 

Una trabajadora de una peluquería cercana le cuenta a una periodista: «Mi marido sube desde Ceuta este fin de semana... ¡No le he dicho que trabajo aquí al lado, porque si lo sabe fijo que no viene!». 

Los vecinos hablan sin problema con los medios de comunicación, pero en cuanto aparece una cámara huyen: si en su trabajo saben que viven aquí, les puede pasar lo mismo que al propio Juan Ramón Romero, hermano de la auxiliar enferma, cuyo jefe le espetó al conocer su singular condición: «Mañana no vengas»

Un vecino treintañero esboza encogiéndose de hombros la estigmatización que ha sufrido en su puesto de trabajo: «A algunos compañeros no les importa, pero otros me dicen que me quede en casa, están muy enfadados. Se lavan las manos continuamente. Claro, yo no puedo dejar de ir a mi trabajo si no me lo dice un médico...». Él mismo explica otro daño colateral: «Intentas quedar con algunos amigos y te dicen: 'Vamos a esperar unos días mejor, ¿vale?'». 

Un gimnasio aledaño puso el jueves, en su puerta, un cartel: «Javier y Teresa causaron baja en junio pasado». Lo retiraron un día después. El remedio parecía peor que la propia enfermedad. 

El mismísimo conserje de la finca, Antonio, se fue el viernes preocupado a casa: «Estuve haciendo desatrancos y al final me dije: 'Anda, que si por aquí dejaron...'. Por si acaso, no le dije nada a mi mujer», remata.


Autor: Quico Alsedo
Publicado en: El Mundo


Cronología de la crisis del ébola en España




Fuente: El País


lunes, 13 de octubre de 2014

Los días del ébola


La ambulancia, escoltada, traslada a Teresa Romero del hospital de Alcorcón al Carlos III. /GONZALO ARROYO MORENO

En la urbanización de Teresa Romero, en la Avenida del Pinar (Alcorcón), hay quienes han hecho las maletas. Una mujer con un bebé de tres meses no pisa su apartamento desde hace días. Otros pasan horas en casa tratando de averiguar todo lo posible sobre el ébola. El conserje ha pedido que limpien su garita y no fue a trabajar el viernes por estrés. Algunos cuentan que nadie juega con sus hijos en el colegio. Los más calmados insisten en que es imposible contagiarse por tocar el botón del ascensor. Pero el virus del pánico se ha extendido

En esta urbanización se enteraron por los medios de comunicación de que su vecina tenía ébola. Vieron por televisión una ambulancia, escoltada por la policía, dirigiéndose al hospital. Fue el 6 de octubre. Han pasado seis días, pero aún hay muchas lagunas en una historia marcada por los errores y la falta de información que ha convertido a España en el primer país con un caso de contagio fuera de África, donde ya han muerto más de 4.000 personas. 

Todo empezó el 25 de septiembre, cuando el sacerdote Manuel García Viejo falleció en el hospital Carlos III de Madrid. Teresa Romero, de 44 años y auxiliar de enfermería interina del hospital La Paz, se había presentado voluntaria para atender al misionero, director médico del hospital San Juan de Dios en Sierra Leona. Teresa ya había participado en los cuidados a Miguel Pajares, el primer español repatriado por el virus, que falleció el 12 de agosto. 

Es jueves y la auxiliar, que días antes estuvo en la habitación de García Viejo para extraer residuos del paciente, entra para recoger el material infectado. Las primeras conclusiones de la investigación apuntan a que todo ocurre entonces, quizá en el momento en el que Teresa se quita el traje de protección. Será difícil confirmarlo, porque las cámaras que vigilan los movimientos de los profesionales no graban. No hay una imagen que pruebe el supuesto error. Fuentes de la investigación señalan que Teresa entra hasta tres veces en la habitación y que la última no quedó registrada. También creen que nadie controló cómo se quitaba el traje. El protocolo no lo exigía, denuncia Manuel Torres, enfermero que atiende a Teresa. La norma “se improvisó sobre la marcha”. 

Infectada ya por el virus pero aún sin ningún síntoma, Teresa coge vacaciones. Su intención es presentarse a unas oposiciones de auxiliar de enfermería y luego viajar con su marido, Javier Limón. Nadie le ha dicho que no salga de Madrid. Las únicas instrucciones tras el fallecimiento del sacerdote se reducían a tomarse la temperatura dos veces al día y avisar si se encontraba mal o subía la fiebre. El teléfono rojo era el número del servicio de prevención de riesgos laborales del Hospital La Paz, que solo trabaja de lunes a viernes de 8.00 a 15.00. Fuera de ese horario, según fuentes del equipo de sanitarios, debían acudir a su médico de cabecera o a urgencias. El centro de riesgos laborales también realizaba tests por vía telefónica al equipo para comprobar que estaban bien. El servicio indicó a la junta de personal del centro, según asistentes a la reunión, que había llamado dos veces a Teresa antes del pasado 2 de octubre y que no tenía síntomas. En cualquier caso, el protocolo del ministerio del pasado 15 de septiembre consideraba a la auxiliar y a todos los compañeros que habían atendido al sacerdote infectado como de “bajo riesgo”. 

Durante los primeros días, Teresa no tiene molestias. Se presenta a la oposición el 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. No sale de viaje porque su marido tiene un accidente. Ella quiere ir a ver a su madre a Galicia, pero empieza a sentirse mal. 

Lo que ocurre entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre no está del todo claro. Esos días, esenciales para el desarrollo de la enfermedad, centran la mayor parte de las lagunas. ¿Cuántas veces llama la auxiliar a los servicios sanitarios? ¿Qué les dice? Las llamadas no están grabadas y sus palabras exactas no se conocerán. Sí existe, sin embargo, un registro de las veces que se comunica con el servicio de prevención de riesgos laborales de La Paz y con los servicios de urgencias. Podría esclarecer lo sucedido. Pero la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Sanidad y el Hospital La Paz se han negado a hacerlo público. 

Requeridos por este periódico, el ministerio remite a la comunidad. La comunidad, al centro sanitario. Y desde el hospital se asegura que la Consejería de Sanidad madrileña les prohíbe hablar. Reina la opacidad. Para completar el rompecabezas hay que acudir a fuentes sanitarias y unir los datos parciales que distintos responsables políticos han ido aportando a lo largo de la semana. 

Alberto Alemany, director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, asegura que el martes 30 la auxiliar llama al teléfono de prevención de riesgos laborales relatando una “sintomatología vaga”. Febrícula y astenia. No se sabe qué le dijo la persona que respondió, ni si le recomiendan que vaya al centro de salud. Lo que nadie hace es decirle que no salga de casa. 

Eso es lo que Teresa hace ese mismo día. Acude a un ambulatorio cercano a casa. No habla del ébola y la doctora le receta paracetamol, un hecho que resulta fatal porque disimula los síntomas. 

La siguiente llamada de la que se tiene constancia es el 2 de octubre. Romero sigue mal y vuelve a llamar al servicio de prevención de riesgos laborales, hecho reconocido por el consejero de Sanidad madrileño, Javier Rodríguez. Según él, Teresa comunica que tiene fiebre y se siente mal. Ese mismo día, según fuentes sindicales, el hospital avisa al servicio madrileño de salud, pero esa tarde nadie la llama. Al día siguiente, alguien del servicio madrileño de salud telefonea a Romero, según el relato del consejero. Este afirma que su temperatura era de 36,8. La paciente no está en condiciones de confirmar esta versión, pero otras fuentes indican que ella dijo que seguía con fiebre, astenia y lumbalgia. Parece claro que no se encontraba muy bien: había prohibido a su hermano José Ramón que fuera a visitarla

El siguiente contacto se produce ya en la madrugada del domingo al lunes, del 5 al 6 de octubre. Es la tercera vez que la mujer pide ayuda a las autoridades y una vez más, el riesgo se minimiza. Romero llama a los servicios de emergencia Summa 112. Dice quién es y expresa sus temores. Pero como la fiebre no llega a los 38,6 grados que fija el protocolo que se seguía entonces, nadie se toma en serio la posibilidad real de una infección por ébola. 

Envían a un médico de atención domiciliaria que acude con un técnico. Ninguno lleva protección. Usan mascarilla y guantes, por si acaso, y toman una decisión contradictoria: descartan el ébola pero piden una ambulancia. Los camilleros reciben entonces un extrañísimo mensaje: “Febril, pero se descarta el ébola”. Una vez en la casa, Teresa les cuenta sus sospechas. Nerviosos, avisan al centro coordinador: ni ellos ni el vehículo están preparados para protegerse del virus. Pero todo es en balde. Insisten en que la lleven al Hospital de Alcorcón. Así se hace. 

En el hospital de Alcorcón, un centro no preparado para una eventualidad de este tipo, se confirman los temores de Teresa Romero: tiene ébola. Juan Manuel Parra, médico adjunto de urgencias la atiende durante 16 horas, parte de ellas simplemente con una bata impermeable, dobles guantes, un gorro y una mascarilla. Se entera por los medios de que la auxiliar ha dado positivo en las pruebas del virus. Días después denuncia múltiples irregularidades. “Las mangas me quedaban cortas”, dice sobre el traje

La noticia llega a los despachos políticos. Mercedes Vinuesa y Pilar Farjas, los dos altos cargos clave de Sanidad, entran en el despacho de Ana Mato con cara de circunstancias: hay un positivo de ébola. Después de una veintena de pruebas negativas durante el verano —viajeros que venían de África— la sorpresa es total. “Nos habían dicho que esto no podía pasar, y estaba pasando”, resume un alto cargo sobre la sensación de esas primeras horas. Mato llama al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al de Madrid, Ignacio González, y al consejero, Javier Rodríguez. Enseguida todos, Rajoy incluido, son conscientes de la enorme crisis a la que se van a enfrentar. Rajoy y Mato tomaron la decisión de traer a los sacerdores contagiados, y sobre ellos van a caer las críticas. En cuanto se confirma el positivo con el segundo análisis, hay un gabinete de crisis en el ministerio y Mato decide salir en rueda de prensa a las 20.00. No así el consejero, que deja dar la cara a uno de sus técnicos. Empiezan las fricciones entre Sanidad y la Comunidad. Mato comparece solo 21 minutos, vestida de negro, con cara desencajada, esquiva preguntas. La rueda deja insatisfecho a todo el mundo, también en el Gobierno y el PP. Hasta el negro es criticado. No era buscado. Mato no tenía agenda pública ese día y era lo que tenía puesto, algo cómodo con un vaquero debajo para un día de trabajo normal. Pero no lo fue y las críticas arrecian. 

Días antes, Mato había asegurado que todas las personas que habían atendido al sacerdote estaban “absolutamente controladas”. También la directora de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, había asegurado: “El riesgo para la población española es prácticamente nulo”. 

Al día siguiente de que Teresa sea trasladada al Carlos III, su marido, Javier Limón, ingresado por riesgo de haber sido contagiado, le dice a El Mundo que una autoridad sanitaria le ha llamado para que les autorice a sacrificar a su perro, Excalibur, que se encuentra solo en el piso de Alcorcón. A los pocos minutos de ese llamamiento, surgen como setas campañas para salvar la vida del animal. Los científicos discrepan en la prensa sobre lo que hay que hacer. España se divide en Twitter entre quienes creen que hay que eliminar a Excalibur y quienes optan por su salvación. 

A estas alturas el virus ha tomado ya una nueva dimensión en forma de bulos en Internet, falsos remedios y declaraciones políticas desafortunadas. Las redes propagan el ébola en lugares como Vallecas, Albacete y la Universidad Autónoma. En todos los casos se trata de montajes con noticias falsas. 

Mientras, Teresa combate el virus aislada en el Carlos III. La mujer, enferma y exhausta, recibe la llamada de múltiples medios. El miércoles 8 manifiesta a EL PAÍS: “El fallo pudo ser al quitarme el traje, es el momento más crítico, pero no lo sé”. 

Un médico del hospital de La Paz, Germán Ramírez, habla con Teresa y vuelve después con el asunto del traje. “Me ha manifestado la posibilidad de que hubiera podido contactar con la cara”. El sanitario dice que “pudo haber sido un accidente”. Pero todo eso acaba pasando como una verdad revelada por la paciente. 

La excusa del error humano se sirve en bandeja para despejar responsabilidades. El consejero madrileño, Javier Rodríguez, descarga toda la culpa sobre Teresa. “Pudo haber estado mintiendo sobre su fiebre”, afirma, aunque eso, admite, lo pone “de su cosecha”. Es su impresión. El consejero desvela que el día 27, después de ir al ambulatorio, Teresa va a depilarse. “Tan mal no debía estar para ir a la peluquería”, dice en Onda Cero. Incluso miembros de su propio partido, el PP, critican sus declaraciones. 

Esa misma tarde el teléfono de Teresa deja de funcionar. La foto de su WhatsApp, inactivo, es una imagen del apóstol Santiago. Su estado: En la calle con Excalibur. Las autoridades sanitarias sacrifican al perro. A las 18.27 horas sale el furgón con el cadáver de la casa de Alcorcón. “¡Asesinos!”, les gritan las personas concentradas en la puerta del edificio. 

Las quejas sobre la seguridad se suceden entre los sanitarios. Aparte de las denuncias del médico de urgencias, el personal del Hospital Carlos III protesta porque los trajes que habían usado para atender a los sacerdotes eran dos niveles inferiores a los que se consideran más seguros, los de tipo 4, con respiración autónoma. “La formación que nos dieron fue cero. Solo un cursillo rápido sobre cómo ponernos el traje”, explica el enfermero Manuel Torres. Otra declaración del consejero de Sanidad madrileño enciende a los profesionales: “Para explicar a uno cómo quitarse o ponerse un traje no hace falta hacer un máster. Pero unos tienen una mayor capacidad de aprendizaje que otros”, dice. 

El 9 de octubre, la auxiliar empeora. Otras 16 personas que han tenido contacto con ella o con el sacerdote García Viejo están ingresadas en el Carlos III (una enfermera que también atendió al misionero fue dada de alta ayer). Las críticas a la gestión de la crisis hacen que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy —que fue abucheado cuando visitó el centro, sin la ministra, el viernes a mediodía—, ponga al mando de la situación a la vicepresidenta, Soraya Sáez de Santamaría. Es un palo para el equipo de Mato y la admisión, implícita, de un error. De todas formas, la ministra comparece para anunciar un cambio en los protocolos: la temperatura para alertar de un posible caso pasa de 38,6 grados a 37,7. No es la única rectificación. El seguimiento de los que han estado en contacto con la paciente es mucho mayor. Todos reconocen a estas alturas que se debieron atender las primeras llamadas de Teresa Romero con más atención y no dar por supuesto que el riesgo de quienes habían atendido a los sacerdotes era casi nulo. 

Tras atender miles de casos en África, donde han muerto de ébola más de 4.000 personas, solo dos de los profesionales no africanos de Médicos sin Fronteras se han contagiado (y han sobrevivido). La comparación con España es demoledora: dos repatriados, dos muertos, y de momento, una contagiada. 


Con información de: Vicente G. Olaya, Carlos E. Cue, Elena G. Sevillano, Pilar Álvarez, Emilio de Benito, Elsa García de Blas, Natalia Junquera, J. Jiménez Gálvez, Guillermo Altares, Álvaro de Cózar y Mónica Ceberio Belaza.

Publicado en: El País

Las fases del desarrollo de un fármaco

domingo, 12 de octubre de 2014

Psicosis (y falsa alerta) mundial ante el ébola


Bromas a bordo de un avión, excesos de celo, casos descartables, muertos por alcohol confundidos con infectados. Occidente reacciona con miedo a los escasos casos en su territorio 

La realidad de África está lejos de la de unas asustadas Europa y América en donde afloran miedos y alertas falsas

La muerte de un británico por alcoholismo fue confundida el jueves con la infección. Ocurrió en Skopje, Macedonia, pero no ha sido el único caso declarado de ébola que ha terminado siendo falso o simplemente falsas alarmas. 

La infección de la auxiliar española Teresa Romero y la muerte de Eric Duncan, el liberiano que enfermó al llegar a Estados Unidos y que ha dejado un reguero de posibles errores tras su muerte, ha encendido las alertas del mundo occidental, que hasta la fecha contemplaba la enfermedad, si no con desidia, al menos con poca contundencia por tratarse de un problema circunscrito a territorio africano. 

No pasan 20 minutos sin que una agencia de noticias informe sobre un nuevo ingreso en algún hospital de Europa o América. La mayoría de los casos terminan en nada, pero la alerta es tal, que la semana que termina ha sido noticia aérea por varios aviones que, ante la amenaza de ébola, se han visto obligados a tomar tierra o a regresar al aeropuerto de origen. Y cinco aeropuertos de americanos han comenzado a controlar la temperatura de los pasajeros que llegan de África occidental. 

Un pasajero que viajaba desde los Estados Unidos al Aeropuerto Internacional Punta Cana (República Dominicana) no tuvo mejor entretenimiento que comenzar a gritar «¡vengo de África!, tengo ébola. Todos tenéis ébola ahora» [vídeo]. Que era «una broma» solo pudieron comprobarlo en tierra, de regreso a suelo americano, cuando el pasaporte reveló que no había pisado África y que su temperatura era absolutamente normal. Un segundo avión aterrizaba en Las Vegas una hora más tarde, con dos posibles casos a bordo. 

En París, un edificio quedó bajo precinto durante al menos una hora, ante el asombro de los propios vecinos. El caso de ébola resultó ser el de un inquilino al borde del desahucio, nada que ver con la enfermedad, pero las agencias no dudaron en soltar un flash informativo que llevaba la infección al centro de la capital francesa. 

En Colombia, tres personas estuvieron 21 días bajo estricta vigilancia. En realidad carecían de sintoma alguno, pero habían bajado de aviones procedentes de Liberia y Sierra Leona. El titular de salud pública reconoció la carencia absoluta de fiebre, pese a lo cual, uno de los tres viajeros aún no ha dejado de estar bajo vigilancia. 

También en Iberoamérica 

Todavía sin descartar, el guineano Souleymane Bah, de 47 años, llegó a Brasil el 19 de septiembre, e ingresó el viernes en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas de Río de Janeiro: la alerta ha provocado en el gigante iberoamericano un importante revuelo y durante estos días no han cesado las consultas, en su mayoría, carentes de toda fiabilidad... 

Un avión en Las Vegas, preocupación en Alemania por el tratamiento de un médico de Naciones Unidas infectado, y alertas por doquier en España están teniendo al menos una consecuencia positiva: la liberación de fondos, la aceleración de la experimentación y la investigación para combatir la epidemia. 

En España, donde el asunto ha tomado mayores visos de realidad, las bromas, bulos y falsas alertas han contribuído a crear un clima de tensión visible en la calle.


Fuente: ABC

¿Puedo contraer el ébola en el autobús?


El virus del Ébola.


¿Por qué es el ébola tan mortífero? 

Una de las principales habilidades del virus del ébola es engañar al sistema inmune para que no lo detecte. Normalmente, cuando un virus infecta el organismo se produce una señal de alarma ante la invasión, a través de unas proteínas llamadas interferones, que provoca la reacción de las defensas. Muchos virus han desarrollado sistemas para evitar que esos centinelas les delaten, pero parece que el ébola tiene una técnica especialmente eficaz. Recientemente, un estudio mostró que este virus produce una proteína que detiene la señal de los interferones y con él la respuesta inmune. Con las defensas del cuerpo bloqueadas, el ébola se comienza a reproducir a gran velocidad. Cuando el sistema inmune responde finalmente, ya es demasiado tarde, y es su propia respuesta excesiva lo que daña los vasos sanguíneos que comienzan a tener fugas. Esto hace que baje la presión sanguínea hasta que el corazón, los riñones y otros órganos empiezan a fallar causando la muerte. 

¿Por qué es difícil buscar un tratamiento? 

La dificultad para encontrar tratamientos y vacunas contra el ébola tiene dos causas. Por un lado, hasta el brote de este año, desde su descubrimiento en 1976, había provocado poco más de 2.000 muertos, principalmente en zonas rurales y pobres de África. “Si se compara con otras enfermedades como el chagas o incluso la tuberculosis [que mata a más de un millón de personas al año, principalmente en países pobres], se le había dedicado más esfuerzo en investigación, en parte porque se había planteado su uso como arma biológica, pero aún así no había recibido muchos recursos”, explica Olimpia de la Rosa, coordinadora de emergencias de Médicos sin Fronteras. Con este brote, De la Rosa comenta que hicieron un recuento de todos los productos disponibles para combatir la enfermedad y “la mayoría tenían la investigación paralizada o muy ralentizada”. “No es fácil elaborar vacunas y tratamientos, pero esto podría haber ido más rápido si hubiese habido un mercado más interesante”, concluye De la Rosa. 

¿Por qué hay tantas dificultades para investigarlo? 

Las dificultades para estudiar el virus vienen, en primer lugar, porque es un virus. Frente a las infecciones causadas por bacterias, que se tratan con bastante eficacia con antibióticos, los virus se han mostrado más escurridizos. Su propia simplicidad (el ébola sólo tiene siete genes) hace que también cuenten con menos puntos de ataque. Otro obstáculo es su peligrosidad. Para investigar con él son necesarios laboratorios con un nivel de bioseguridad 4, el máximo que existe. Este tipo de laboratorios son escasos en el mundo y en España ni siquiera se cuenta con uno. Además, el hecho de que hasta ahora solo unos cientos de personas hayan sufrido la enfermedad hace que no se haya podido acumular tanto conocimiento. 

¿Hay factores biológicos de riesgo o de protección conocidos? 

Los factores de riesgo para contraer el virus que se conocen bien son sociales. Personas en contacto con los pacientes, como los médicos, se infectan con mayor frecuencia, y lo mismo sucede con las mujeres, que suelen encargarse de las labores de cuidado de los enfermos. Algunos análisis han mostrado que un elevado porcentaje de habitantes de poblaciones rurales de Gabón podrían tener inmunidad contra el ébola. Allí se encontró que en determinadas comunidades alrededor del 15% de la población tenía anticuerpos del virus sin presentar síntomas de la enfermedad. Los científicos consideran que estas personas han podido entrar en contacto con el virus a través de murciélagos portadores. El análisis de estas personas podría ayudar a comprender qué mecanismos biológicos hacen más propenso a la enfermedad. 

¿Deben seguir algún tratamiento los enfermos que se han curado? 

Una vez que se han curado, los enfermos pueden tener inmunidad durante hasta 11 años. En ocasiones, se aprovecha a estas personas con inmunidad para ayudar a tratar a otros enfermos con menores riesgos, gracias a los anticuerpos que desarrollan. Una vez superada la enfermedad, es necesario tener cuidado con determinados fluidos en los que pueden permanecer restos del virus. En el semen, por ejemplo, pueden aparecer hasta 90 días después del fin de la enfermedad. 

¿Puedo coger el ébola en el autobús? 

El virus del ébola no se contagia por el aire, ni por el agua, ni habitualmente por los alimentos. El director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Alemany, recalcó el lunes por la tarde que para ser infectado por el virus del ébola se “necesita un contacto directo con las secreciones de un paciente sintomático”, ya sea su sangre, orina, saliva, semen o heces. La auxiliar de enfermería infectada en Madrid ha estado de vacaciones desde el 27 de septiembre —un día después del fallecimiento del misionero contagiado en Sierra Leona al que atendió— hasta su ingreso el lunes por la mañana en el Hospital de Alcorcón, estando en contacto estrecho con su marido. Sin embargo, en este periodo no ha presentado fiebre alta, más de 38,6 grados, un síntoma considerado necesario para el contagio. “Hasta que no hay sintomatología hay que recordar que esta enfermedad no se transmite”, subrayó Alemany. La ministra de Sanidad, Ana Mato, lanzó el lunes “un mensaje de tranquilidad a todos los ciudadanos”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarca que, en el caso de personas que viajan en avión con enfermos de ébola, "aunque los viajeros deberían vigilar su salud y la de las personas que los rodean, el riesgo de infección para ellos es muy bajo". 

¿Y si me estornudan en la cara? 

Las autoridades sanitarias internacionales insisten en evitar alarmas injustificadas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU detallan la improbable cadena de casualidades que debe darse para que una persona se infecte por ébola sin tener contacto estrecho con el enfermo: "Aunque la tos y los estornudos no son síntomas comunes del ébola, si un paciente sintomático con ébola [con fiebre de más de 38,6 grados] tose o estornuda sobre alguien, y su saliva o sus mocos entran en contacto con los ojos, la nariz o la boca de esa persona, estos fluidos pueden transmitir la enfermedad". 

¿Por qué quieren sacrificar al perro de la enferma? 

Las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid quieren sacrificar al perro de la auxiliar de enfermería infectada por ébola, según su marido. El posible papel de los perros en la diseminación del virus en otras ocasiones está poco estudiado, pero un trabajo sobre un brote en Gabón entre 2001 y 2002 "sugiere que los perros pueden ser infectados por el virus del ébola y que su presunta infección es asintomática", según sus conclusiones, publicadas en una revista científica de los CDC. La diferencia es que aquellos perros, asilvestrados en un área epidémica, llegaron a comer animales salvajes con alto riesgo de estar infectados, como simios y murciélagos de la fruta. En pueblos de Gabón en los que se habían registrado casos humanos de ébola por contacto con animales salvajes, el 32% de los perros presentaba anticuerpos específicos contra el virus. "Estos animales domésticos pueden por lo tanto infectarse y excretar el virus durante un periodo determinado, convirtiéndose así en una fuente potencial de infección para el ser humano", explicaba en un comunicado de 2005 el Instituto de Investigación para el Desarrollo de París. "Ahora parece necesario evaluar el papel de los perros en los brotes de ébola y tomar en cuenta este riesgo en las medidas de control de la epidemia", sentenciaba. 

¿Habrá más casos en España? 

Alemany ha anunciado que equipos de epidemiólogos estudian “cualquier contacto que pueda ser susceptible de haber sido contacto estrecho” con la auxiliar de enfermería y su marido. Las autoridades ya han contactado con los profesionales médicos que le atendieron en el Hospital de Alcorcón. El protocolo habitual es encontrar a los posibles casos y aislarlos. “No tenemos noticia de ningún otro caso”, declaró el lunes por la tarde Alemany. 

¿Por qué en África hay un brote y aquí no? 

Las autoridades sanitarias consideran muy improbable un brote de ébola en un país con una buena infraestructura hospitalaria. En África, el problema a menudo es la pobreza y la falta de médicos y material. En Liberia hay 1 médico por cada 100.000 personas, frente a los 370 que existen en España. En algunas zonas de África occidental, el personal sanitario atiende a enfermos de ébola incluso sin agua corriente. En Guinea, origen del actual brote, la mayor parte de las infecciones está relacionada con los enterramientos tradicionales, en los que los familiares mantienen un contacto estrecho con los cadáveres. 

¿Cuántas personas hay en riesgo de contagio en África? 

Expertos de Oxford calculan que hay más de 30.000 personas en riesgo de ser infectadas durante el actual brote. En Liberia hay un médico por cada 100.000 personas, frente a los 370 que existen en España. Y, según las estimaciones de la OMS, se necesitan unos 250 trabajadores sanitarios para manejar una sola instalación médica con 70 enfermos de ébola. 

¿Fue un error repatriar a los dos religiosos españoles infectados? 

En una declaración publicada el 8 de agosto, la OMS afirmó: "Los estados deben estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo los trabajadores sanitarios) que han sido expuestos al ébola". Tanto Manuel García Viejo, el religioso de 69 años infectado en Sierra Leona, como Miguel Pajares, otro misionero que se contagió en Liberia, fueron trasladados e ingresados en el hospital madrileño Carlos III, teóricamente preparado para recibir a este tipo de pacientes. Sin embargo, personal del centro ha denunciado que los trajes de protección de los trabajadores sanitarios no cumplían la normativa, un hecho negado por la dirección del hospital. 

¿Qué es, entonces, lo que ha fallado? 

Las autoridades españolas están revisando los protocolos de seguridad, y analizando qué falló en este caso. Pero lo que los expertos empiezan a denunciar es que ha habido una cadena de errores: desde la falta de planificación de la repatriación de los infectados, hasta la escasa formación del personal sanitario, pasando por errores en los centros sanitarios que trataron a la enferma en sus primeros síntomas. 

¿Cuánto dura el virus del ébola en un lugar cerrado? 

Los CDC de EEUU explican que sólo se ha realizado un estudio de laboratorio para comprobar cuánto tiempo se mantiene el ébola en una habitación, pero se llevó a cabo en condiciones que favorecían la persistencia del virus. En esas circunstancias ideales, el ébola puede mantenerse activo durante seis días. Sin embargo, un estudio en condiciones reales, realizado en un hospital africano, no detectó virus activos en ninguna de las 33 muestras recogidas en lugares que no estuvieran visiblemente manchados por sangre de pacientes. Los CDC establecen un periodo de 24 horas como "máximo conservador" de tiempo de persistencia del virus en un entorno hospitalario con buenas prácticas de limpieza y desinfección. El virus se elimina incluso con desinfectantes como la lejía de uso doméstico. 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? 

Los indicios suelen llegar a los 8-10 días de haber estado en contacto con el virus, aunque pueden aparecer entre 2 y 21 días después. Los síntomas más frecuentes son fiebre de más de 38,6 grados, fuerte dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, vómitos, dolor de estómago y hemorragias sin causa aparente. 

¿Y si me pica un mosquito? 

No existe ninguna evidencia científica de que los mosquitos puedan transmitir el ébola. Por el momento, sólo algunos animales salvajes, como monos, simios y murciélagos, han sido observados propagando el virus. 

¿Ya hay tratamiento contra el ébola? 

No, la histórica falta de financiación ha retrasado el desarrollo de un tratamiento eficaz contra el ébola. Hay varias vacunas y tratamientos experimentales que son prometedores, como el ZMapp, producido por la empresa estadounidense Mapp Biopharmaceutical. Sin embargo, la propia compañía admite que ha agotado las existencias de su fármaco, un cóctel de proteínas producidas en plantas de tabaco transgénicas y que se unen al virus de tal modo que las defensas del organismo de los monos son capaces de identificarlo y eliminarlo. También se duda de su eficacia. “

¿Funciona el ZMapp? 

No lo sabemos”, subraya la empresa en su página web. “Se necesitan más ensayos clínicos y más amplios para determinar si ZMapp es seguro y efectivo”, añaden. Ahora mismo, además, hay escasez de fármacos experimentales. 

¿Qué hacen entonces los médicos con los enfermos? 

Como explica la OMS, los pacientes de ébola en estado grave suelen deshidratarse y requieren sueros intravenosos o rehidratación por vía oral. No se trata de atacar la raíz de la enfermedad, sino de suavizar sus síntomas. “Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada”, expone la OMS. En el caso de la auxiliar de enfermería infectada en Madrid, la dirección del hospital Carlos III ha explicado la mañana del martes a la junta de personal que la paciente está siendo tratada con “suero de religiosas supervivientes a la enfermedad”, según informan fuentes sindicales. Este tratamiento experimental consiste en aprovechar las defensas generadas en la sangre de los pacientes curados para reforzar el sistema inmune de los enfermos. La auxiliar también recibirá favipiravir, un fármaco experimental antiviral sin eficacia demostrada en pacientes de ébola.


Autor: Manuel Ansede
Publicado en: El País

Salida e ingreso de Teresa Romero en el Hospital Carlos III

Principales brotes de ébola desde 1976

Contagio del virus ébola




sábado, 11 de octubre de 2014

Emergencia Sanitaria Internacional Virus Ébola



El Ébola y el miedo


Voluntarios de Cruz Roja desinfectan una casa en Kailahun. / Foto: J.N.

Cuentan en Kailahun, al este de Sierra Leona, que una serpiente salió de la casa instantes después de su muerte. Todos la vieron. La mujer llevaba varios días agonizando en la bruma de unas extrañas y virulentas fiebres, en el delirio de los vómitos, las hemorragias, el dolor. Y que fue justo en el momento de expirar cuando aquel animal salió de debajo de la cama, cruzó reptando la habitación y abandonó la casa por la puerta entreabierta. Ella fue el caso cero, la primera víctima de la epidemia en Sierra Leona. Había estado en un entierro en Guinea y, a su vuelta, trajo consigo el virus sin saberlo. Era la presidenta de una asociación de mujeres y muchas de las que estaban allí, acompañándola en su lecho de muerte, acabaron también contagiadas. La serpiente como representación simbólica del Ébola. 

Escuché esta historia en agosto pasado cuando estuve en Kailahun, en el epicentro de este terremoto que está sacudiendo con fuerza inusitada a tres países africanos. Fueron quince días de recoger testimonios, de hacer entrevistas, de vivir de cerca los esfuerzos de miles de personas por combatir un mal que se ha ido extendiendo de manera imparable y que está dejando a su paso una huella de familias diezmadas, pueblos malditos, desconfianza y miedo, mucho miedo. Escuché más historias. Que el Ébola en realidad no existía, que todas esas personas que iban al hospital para no volver jamás eran usadas, tras su muerte, en rituales de brujería o que los occidentales estaban inoculando el virus para matar a los africanos. El miedo generando sus monstruos o convertido en negación. 

Campaña de sensibilización sobre el Ébola en Kailahun. / Foto: UNICEF

En Kenema, en Freetown, en Makeni nadie se toca. Se acabaron los abrazos y los apretones de manos. En la zona cero de la epidemia los parientes huyen de sus propios muertos y esperan a que vengan voluntarios con trajes de protección para encargarse de los entierros. Hay cientos de niños huérfanos rechazados por sus propias familias, tres mil dice Unicef. No pensé que iba a ver esto en África jamás. Pero lo vi. Como vi a gente enferma que se negaba a ir al hospital, a militares apuntando con fusiles a gente encerrada en cuarentenas que dejaron aislados a pueblos, a provincias enteras, a hombres y mujeres estigmatizados, rechazados por los suyos. Lo vi en abril en Guinea y lo volví a ver en agosto en Sierra Leona. Desde entonces, aquella serpiente letal y fuera de control no ha dejado de reptar y ha mordido ya a 7.500 personas matando, sí, matando, a 3.500. Tres mil quinientas. Se dice pronto. 

A veces no sé muy bien cómo transmitir la desolación que se vive allí. La sensación de estar enfrentándote a un gigante invisible que está ganando la partida, de perseguir a un enemigo que corre más rápido que tú. Y no porque no se le pueda vencer, sino porque no hay medios para hacerlo. Porque hay diez ambulancias para 500.000 personas o porque no hay motos para llegar a los pueblos donde el Ébola ya llegó. Porque no hay capacidad en los centros de Monrovia, porque en la puerta hay un enfermero de Médicos sin Fronteras que tiene que decir no a personas enfermas, asustadas, que miran a los ojos a su propia muerte, porque no cabe más gente, porque cada vez que abren un nuevo centro a las pocas horas ya está lleno de nuevo. Y porque toda esa ayuda prometida no acaba de llegar, porque el mundo no ha organizado una respuesta ni en el momento que debía ni ajustada a la dimensión de un problema enorme. Porque hemos mirado durante meses para otro lado

Amadu y Haiwau, dos niños que se han quedado huérfanos por el Ébola. / Foto: J.N.

El Ébola hace estragos porque ha sabido medrar en sistemas de salud débiles de países que se encuentran entre los más pobres del mundo a los que ha llevado al colapso. En Nigeria y Senegal, con estructuras más sólidas, lo han sabido derrotar, aunque nadie baja la guardia. Por eso asisto entre alucinado y triste a esta ceremonia histérica de la confusión que vivimos estos días en España, a este pánico inducido y alimentado, a esta amalgama de vecinos “en shock”, etiquetas de Twitter #vamosamorirtodos y desenfoque interesado. El miedo es irracional. Genera reacciones de huida, de violencia incluso. Lo hace en África, pero también aquí, donde por cierto tenemos mucho menos que temer. Ojalá que la auxiliar de enfermería contagiada en Madrid se recupere y salga pronto del hospital. Eso sí. Habrá que depurar responsabilidades y mejorar la manera de hacer las cosas porque se han cometido errores. Sin duda. 

Pero me hubiera gustado también que el incendio captara nuestra atención mucho antes de que una chispa nos saltara en el regazo. Que se hubieran recogido miles de firmas y hubiera manifestaciones, pero no para salvar la vida de un perro, sino para promover el envío de ayuda y recursos al foco real del problema, donde hay gente muriendo a puñados. Y, sobre todo, que la serpiente del miedo no nos nuble la mirada y que entendamos de una vez que 3.500 seres humanos muertos y los que vendrán no son sólo una cifra aburrida en un periódico una mañana de domingo.


Escrito por: José Naranjo

Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Publicado en: África no es un País

Procedimiento de actuación frente al virus del ébola

Situación del brote de ébola actual

Casos y tratamiento de ébola en España

Retirada y eliminación del Equipo de Protección Individual (EPI)







Protocolo del Ministerio de Sanidad, basado en el de la OMS 


  • 1. RETIRAR LOS GUANTES, par exterior, eliminarlos *. 
  • 2. Primera higiene de manos (con el par interior de guantes puestos). 
  • 3. Retirar las calzas, eliminarlas. 
  • 4. Retirar la bata y eliminarla. 
  • 5. Retirar el gorro, si ha sido necesario, eliminarlo. 
  • 6. Retirar el protector ocular agarrándolo por la parte que ha quedado colocada detrás de la cabeza. Eliminarlo, o si es reutilizable, depositarlo en el contenedor designado para su descontaminación. 
  • 7. Retirar la mascarilla o el protector respiratorio amarrándolo por la parte posterior de las bandas elásticas. No tocar la parte frontal. 
  • 8. Retirar los guantes, par interior, eliminarlo. 
  • 9. Realizar la higiene de manos con agua y jabón y/o solución antiséptica. 


Los pasos 1 a 6 se recomienda realizarlos dentro de la habitación de aislamiento, junto a la puerta. 

Los pasos 7 y 8 se recomienda realizarlos ya fuera de la habitación, también junto a la puerta. 

* En caso de que los EPI estén contaminados por su parte posterior o que se haya usado un MONO CON CREMALLERA en su parte delantera, se pone un nuevo par de guantes exterior sobre los interiores. Y se sigue con punto 2.

La información de este protocolo se la debemos a: Javier Rodriguez Escobar

Cómo gestionar el miedo al virus


Uno de los trabajadores desinfectando el edificio donde vive la auxiliar en Alcorcón. CURTO DE LA TORRE AFP

Los expertos indican que lo mejor es hacer vida normal sin obsesionarse La información y transparencia son clave para combatir el pánico y evitar rumores El miedo es uno de los protagonistas indiscutibles en estos últimos días, desde que el pasado lunes saltara la noticia de la primera infectada de ébola fuera de África, Teresa Romero. A partir de ese momento, las emociones surgieron en cadena en toda la población española, principalmente en la ciudad de Madrid. 

El miedo es una reacción humana, y el umbral es diferente en cada persona. ¿Pero cómo debemos actuar ante él? ¿Cómo controlar nuestras emociones en un caso como éste? El miedo no tiene por qué ser malo, ya que «es algo normal en el ser humano», afirma Marta de la Fuente, especialista en Ansiedad y Estrés en el Centro de Psicología Área Humana. Sin embargo, el miedo surge por una percepción de amenaza real. Es importante que las personas tengamos realmente una sensación de amenaza verdadera para tenerlo. Por eso, el miedo social ha aparecido ahora, cuando se ha dado el primer caso de ébola en España. 

Uno de los ingresados celebra este sábado no tener fiebre alta. Javier Barbancho

El día 8 de agosto se repatrió a Miguel Pajares, misionero español infectado en Liberia. Entonces no había miedo sino incertidumbre, curiosidad, una cierta preocupación porque no había amenaza real de contagio. Lo mismo pasó en la siguiente ocasión, cuando repatriaron al segundo misionero, Manuel García Viejo, que murió el pasado 25 de septiembre por la enfermedad. El miedo real ha aparecido ahora, cuando la auxiliar de enfermería que atendió a estas dos personas se ha infectado. «Ahora la gente percibe el ébola como una amenaza real, porque ha pasado en España, porque ya ha habido un caso. Por eso, ahora sí experimentamos miedo y no antes», explica De la Fuente. 

Las emociones surgen ante momentos puntuales y determinadas situaciones. Y todas y cada una de ellas tienen un valor adaptativo. La reacción genera también una adaptación: nos paraliza o nos alerta. Sin embargo, el miedo no sólo lo generan situaciones reales, sino también pensamientos. Esto es, «cuando le damos muchas vueltas a un asunto o le damos demasiada importancia el miedo aparece, aunque no haya una situación concreta que lo desencadene», afirma a Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española del Estudio para la Ansiedad y el Estrés y catedrático de Psicología de la Universidad Complutense. 

El miedo tiene una base cognitiva, es decir, «se basa principalmente en nuestros pensamientos», añade por su parte, Silvia Álava, psicóloga del Centro de Psicología Álava Reyes de Madrid. Por ello, debemos de valorar nuestra situación: «¿Hemos estado realmente en contacto con personas que hayan tenido la enfermedad o que hayan estado cerca de esas situaciones?». Éstas son las preguntas que nos debemos hacer, según esta especialista. Si las respuestas son negativas, no tenemos por qué pensar que el virus está circulando por Madrid, cuando no hay evidencias de que sea así. «No debemos anticiparnos a lo negativo», indica. 

No debemos recrearnos en el miedo, ni hacerlo rumiar o hablar tanto con nuestro miedo. "Vamos a intentar que el miedo no nos paralice, hacer las cosas que hacíamos antes, y cuando realmente los expertos y las autoridades digan que no podemos hacer algo, entonces actuaremos. De momento, sigamos con nuestra vida normal, si vamos a casa en metro, sigamos yendo en él, si hacemos deporte sigamos haciéndolo, que el miedo no nos pare, que no condicione nuestra vida, sin haber un motivo real para hacerlo", expone de la Fuente. "Estamos en una situación de agitación emocional que no se corresponde con la realidad. El miedo se genera por la importancia que le damos a las cosas", insiste por su parte el catedrático de Psicología. 

Otra sensación que es muy diferente al miedo es la desconfianza y el enfado por las informaciones que están saliendo, por las cuestiones políticas que abordan este caso. "En este caso hay enfado, desconfianza, frustración, y está claro que en ocasiones, la incertidumbre potencia el miedo", explica Álava, pero insiste en "tenemos que estar pendientes de cuál es nuestra situación real, de cuáles son nuestros pensamientos y sobre todo, no anticiparnos a lo negativo". 

Por parte del Gobierno 

A nivel colectivo e institucional, lo que debería tener en cuenta el Gobierno son las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, en casos de brotes epidémicos, recomienda ofrecer información "veraz, suficiente y continuada", a fin de "evitar rumores" que incrementen el nerviosismo social

Según la psicóloga experta en emergencias Mónica Pereira, para quien "es hora de empezar a seguir estos consejos", la alarma desatada en la sociedad española por el actual brote de ébola no se corresponde con la alerta sanitaria, pero precisamente "la información es el arma para combatir el pánico". 

Lo mejor, según ha señalado esta psicóloga a Servimedia, es que "un portavoz ofrezca los datos según se disponga de ellos, sin que se tenga que ir a preguntar continuamente. Es la mejor manera de evitar bulos y rumores", aseguró. 

La OMS apuesta por designar un portavoz único que "hable en nombre de todos y cuyo prestigio profesional esté reconocido por la opinión pública", que así le concederá autoridad. 

También indica que necesariamente se debe ofrecer información sobre los síntomas de la enfermedad, lo que implica cómo prevenir contagios y qué hacer en caso de sospecha. 

"El miedo surge del desconocimiento", y por eso es preciso seguir una estrategia informativa adecuada, subrayó. Entre sus recomendaciones, la OMS aconseja informar de forma "veraz, suficiente y continuada", es decir, que "un portavoz ofrezca los datos según se disponga de ellos, sin que se tenga que ir a preguntar continuamente. Es la mejor manera de evitar bulos y rumores", aseguró.


Artículo escrito por: Beatriz G. Portalatín
Publicado en: El Mundo Salud