Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento suicida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento suicida. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2014

La crisis económica, responsable de unos 10.000 suicidios



No llegar a final de mes, pasar meses, incluso años, en el paro, la incertidumbre por el futuro, por la familia. La crisis económica nos ha dejado un mundo lleno de sombras que está haciendo que cada vez sean más las personas con problemas de ansiedad y depresión. El efecto de las grandes recesiones sobre el número de suicidios se viene estudiando desde hace años. La última investigación en este sentido es la que publica la revista British Journal of Psychiatry en la que se cuantifica la cifra de personas en Norteamérica y Europa que entre 2008 y 2010 se han quitado la vida como consecuencia de los recortes: 10.000. 

Investigadores de las universidades británicas de Oxford y de Londres han analizado los datos ofrecidos recientemente por la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre los suicidios ocurridos en 24 países de Europa y dos de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos). Mientras que en Europa había en los últimos años una tendencia a la baja en el número de suicidios, desde que empezó la crisis en 2007 esta tendencia ha revertido, aumentando un 6,5% hasta 2009 y permaneciendo ese aumento hasta 2011. En Canadá, la tasa de estas muertes aumentó un 4,5% entre 2007 y 2010, mientras que en Estados Unidos lo hizo un 4,8% en el mismo periodo. 

"Letonia e Irlanda son los dos países donde el aumento de suicidios ha sido particularmente duro. Entre 2007 y 2009, el incremento de estas muertes fue del 16% y del 12%, respectivamente", explica a EL MUNDO, Aaron Reeves, de la Universidad de Oxford y uno de los autores de este estudio junto con Martin McKee y David Stuckler. 

En España, comenta, no ha habido un efecto sustancial de la recesión sobre el número de suicidios. "Es difícil decir el porqué de este poco impacto. Sin embargo, otros estudios han documentado una creciente crisis de salud mental en vuestro país durante este período. Parte de la dificultad en la investigación de este asunto es que los datos de salud pública no siempre están disponibles. A veces tenemos que esperar años para tener las tasas de suicidio, mientras que la información de los datos económicos se da trimestral o incluso mensualmente", señala este investigador. 

Pocos países industrializados fuera de estas regiones, como Nueva Zelanda, han escapado indemnes a la crisis financiera y han evitado un aumento de los suicidios. "Estos datos sugieren que, en total, ha habido al menos 10.000 suicidios más por culpa de la crisis en la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos desde la Gran Recesión iniciada en 2007", constata el estudio. 

Las grandes crisis económicas pueden empeorar la salud mental y, potencialmente, conducir al suicidio principalmente a través de tres vías, apunta esta investigación. Primero, la pérdida de trabajo es un factor de riesgo independiente para el aumento de depresiones y suicidios, que son unas 2,5 veces más frecuentes entre personas en paro. El endeudamiento, como consecuencia del desempleo, es otro factor de riesgo independiente Y, en tercer lugar, deuda y desempleo dan lugar a la ejecución de hipotecas y desahucios que están a su vez asociados con depresión y trastornos de ansiedad. 

"¿Pero son estos suicidios un acompañante inevitable de la adversidad económica?", se plantean los autores de este trabajo. La respuesta a esta pregunta la responden con datos. Porque, a pesar de la crisis, algunos países no han experimentado ningún cambio en su tasa de suicidios mientras que en otros estas muertes han ido en aumento a medida que empeoraba la crisis. En Suecia y Finlandia, las tasas permanecieron estables mientras que declinaron en Austria, a pesar del aumento de desempleo. 

Como explica Reeves a este periódico, "los gobiernos pueden mitigar el impacto de la crisis económica sobre el suicidio mediante la inversión en políticas que activen el empleo. Estas estrategias ayudan a la gente a volver a trabajar, proporcionando apoyo y capacitación para aquellos que han perdido su empleo". Según afirman en su estudio, por cada inversión de 100 dólares (unos 74 euros) per cápita en programas de empleo activo se redujo la asociación de desempleo y suicidio un 0,4% en las recesiones europeas entre 1970 y 2007. 

Otros países, en cambio, apuestan por la prescripción de fármacos. Algo que para estos investigadores no es la mejor opción. "Hay poca evidencia sobre el papel protector de los antidepresivos frente al suicidio. No obstante, las tasas de prescripción de los psicofármacos ha aumentado sustancialmente en algunos países durante la reciente recesión, como en el Reino Unido donde se ha producido un aumento del 11% entre 2003 y 2007 al 19% entre 2007 y 2010", apunta el estudio. 

"Los suicidios son sólo la punta del iceberg. Estos datos revelan una amenazante crisis de salud mental en Europa y Norteamérica. En estos duros tiempos económicos, esta investigación sugiere que es crítico buscar fórmulas para proteger a aquellos que son más propensos a ser golpeados más fuerte", afirma Stuckler.


Artículo publicado por: Ángeles López
Publicado en: El Mundo

miércoles, 7 de mayo de 2014

Después de un intento de suicidio: Guía para cuidar a su familiar


Después de un intento de suicidio: Guía para cuidar a su familiar después del tratamiento en la sala de emergencias, es una publicación cuyo objetivo es proveer una serie de recursos y sugerencias para los miembros de la familia que ayudan a una persona que ha tenido un intento de suicidio. Incluye información para dar al hospital, precauciones para tomar en la casa y preguntas sobre el seguimiento con un plan del tratamiento. ¡Esperamos que te sea de utilidad! 


Autores: National Alliance on Mental Illness, Suicide Prevention Resource Center y SAMSHA.







Damos las gracias por compartirlo a: Karemi Rodríguez Batista



viernes, 21 de marzo de 2014

Guía para Familiares: Detección y Prevención de la Conducta Suicida



Esta guía está dirigida especialmente a familiares de aquellos que se puedan encontrar en riesgos de suicidio. Proporciona información objetiva y consejos sobre cómo identificar las señales de alerta y las habilidades de afrontamiento validadas para su pronta identificación y prevención. 

¡Esperamos que te sea de utilidad! 

Autores: Javier Jiménez Pieatropaolo; [et al.] 

Editores: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad. 



Un millón de gracias a Karemi Rodríguez por compartirla.
 

jueves, 11 de agosto de 2011

"Suicidio y psiquiatria. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida"



Autor Bobes García, Julio
ISBN 9788495840592
Año Edición 2011
Páginas 192
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 24,00 €uros



Sinopsis

Este monográfico está consensuado por más de 400 psiquiatras de toda España, por lo que se convierte en una herramienta muy válida para que los profesionales que se dedican a la salud mental puedan trabajar con los pacientes que presentan estos comportamientos y evitar que logren su objetivo. En el libro, los profesionales señalan cuáles son los principales factores de riesgo. Aparte de variables como la heredabilidad (los familiares de primer grado de sujetos suicidas tienen el triple de riesgo de realizar conductas suicidas), el sexo (tres cuartas partes de los suicidas son hombres), o la edad (el grupo de edad con mayor tasa de suicidio es el de los mayores de 70 años, de 30 por cada 100.000 habitantes), el mayor factor de riesgo es la enfermedad mental. Según el Dr. José Giner, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y uno de los editores del monográfico, los estudios de autopsias psicológicas de series consecutivas de suicidios confirman la presencia de uno o más trastornos psiquiátricos en al menos un 90% de los casos; y es aquí donde se puede trabajar. Trastornos mentales, afectivos, esquizofrenia, ansiedad, trastornos de personalidad y el abuso de sustancias son las principales causas de la conducta suicida.