Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

Catastrofes y Cerebro: Memoria y distorsión cerebral



Las observaciones y experiencias de individuos que se han salvado en catástrofes indican patrones de conducta similares. Las primeras reacciones son de negación del evento con lenta aceptación del inminente peligro. Es una defensa automática que sirve para controlar la desorganización psíquica debido al miedo o a la ansiedad. Es como una preparación para actuar racionalmente. Sigue, unos minutos para acumular datos y deliberar el grado de peligro e identificar de “que se trata” antes de actuar. El cerebro cognitivo necesita confirmación. El individuo tiende a tener que reconocer el evento y catalogarlo antes de actuar. Finalmente, el individuo reconoce que esta en peligro y actúa para salvarse.
Estos procesos acumulativos cerebrales son el resultado de un grupo de variables que se conjugan en un momento dado: la demora inicial seguida por temor y miedo, la capacidad cognitiva, la influencia del entorno y el liderazgo del grupo ayudan a decidir si el evento es peligroso.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La memoria del miedo


En un estudio que se publica en la revista Molecular Psychiatry se muestra cómo las emociones afectan a la memoria. En una situación de miedo, la amígdala induce en el hipocampo la generación de nuevas neuronas. Las formación de estas nuevas neuronas podría estar relacionada con el hecho de que los eventos emocionales se recuerdan de manera mucho más potente que las experiencias diarias y, además, durante más tiempo. Para comprobar cómo las emociones pueden afectar a la neurogénesis en el hipocampo, los autores de este trabajo se centraron en la amígdala basolateral, la región que se encarga de las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad y el miedo. Los resultados muestran que la entrada de la amígdala produce en el hipocampo la formación de nuevas neuronas a partir de una población única de células madre neurales.