jueves, 25 de julio de 2013

Intervención psicológica especializada versus apoyo emocional

Alícia Álvarez (Responsable Área Asistencial - UTCCB) 
Artículo bajo Licencia Creative Commons 


A veces, los propios profesionales no sabemos explicar bien nuestra labor y puede dar la impresión de que la confundimos con el apoyo emocional y social que la familia, los amigos y la red comunitaria presta en estas situaciones. 
Durante una situación de emergencia, catástrofe o crisis es necesario contar con procedimientos estructurados que permitan más allá de cubrir necesidades concretas, paliar el impacto psicológico de las persona ante un evento vital estresante. 
La intervención psicológica en estos casos cuenta con protocolos y guías de actuación claros, definidos y unificados. Los equipos de intervención se integran en el conjunto de agentes que dan respuesta al suceso: protección civil, policía, UME, bomberos, médicos, etc. Coordinándose para dar una mayor cobertura y solución al problema. 
Las intervenciones descoordinadas o llevadas a cabo por profesionales no cualificados pueden llevar a resultados contraproducentes tanto para la población afectada como para el propio profesional que no está preparado para tal fin. Es importante realizar un esfuerzo para unificar la formación y la capacitación de los equipos de intervención psicológica y los procedimientos. 
Las primeras intervenciones psicológicas especializadas se llevan realizando desde hace 20 años. En la actualidad, se dispone de numerosas investigaciones y evidencias científicas sobre los procesos de recuperación de las personas tras incidentes críticos. Existen análisis fiables de las necesidades de las personas y de la efectividad de las técnicas empleadas. 
Las intervenciones psicológicas constan de unas fases concretas y estrategias como los primeros auxilios psicológicos que tienen como objetivo disminuir el impacto psicológico generado por el efecto crítico a fin de: 
  • Facilitar que las personas afectadas se estabilicen. 
  • Favorecer que puedan afrontar los aspectos más urgentes de la emergencia. 
  • Detectar personas en riesgo, ya sea por sus conductas o por la situación, e implementar medidas de protección, derivación y seguimiento. 
  • Asegurar la integridad de las personas afectadas. 
La buena intervención psicológica en estos casos permite disminuir la afectación posterior al suceso evitando que se desarrollen patologías graves como el trastorno por estrés post-traumático. Favoreciendo la continuidad de las personas en su vida diaria y evitando costes sanitarios, laborales y personales. 

Bibliografía:
  • Aulagnier M., Verger P., Rouillon F. (2004) Efficiency of psychological debriefing in preventing post-traumatic stress disorders. RevEpidemiolSante Publique. Feb: 52 (1):67-79. 
  • Bisson, JI.,McFarlane, C. y Rose, S. (2000) Desahogo psicológico. En, E. B. Foa, TM. Keane y MJ. Friedman,.(Eds.)Tratamiento del estrés postraumático (57-79) Barcelona: Ariel Psicología (2003). 
  • Carlier, I. y Gersons, B. (2000) Brief prevention programs after trauma. En: JM. Violanti, D. Paton y C. Dunning (Eds.) Posttraumatic Stress Intervention: Challenges, Issues and Perspectives (65-80) Illinois, Springfield: Charles C. Thomas. Publisher LTD. 
  • Condori, L; Palacios, A & Ego-Aguirre, V. (2002). Impacto Psicológico en el trabajo en Emergencias y Desastres en Equipos de Primera Respuesta, Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres. Perú. 
  • Fernández Millán, J.M. (2005) Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia, Edit. Psicología Pirámide. 
  • Gutiérrez, L. (2002) La Presencia de Psicólogos ya se considera como un Recurso Humano más en una Gestión Eficaz de la Catástrofe, en Revista Protección Civil, Dirección General de Protección Civil de España, N° 14, Diciembre. España. 
  • Gutiérrez, L. (2000) El Papel del Psicólogo en los Desastres, en Conferencia Virtual sobre Teoría y Práctica de las Ciencias Sociales en Situaciones de Riesgos Catastróficos, Tema IV Psicología aplicada a la Gestión de Riesgos y Catástrofes, Dirección General de Protección Civil de España y Centro Europeo de Investigación Social de Situaciones de Emergencia - CEISE. España. 
  • Llanos, María Teresa; Sinclair, Caroline; Arón, Ana María; Milicia, Neva; Martínez, María Josefina; Salgado, Ricardo &Chia, Enrique. “Manual de Primer Apoyo”. Escuela de Psicología Universidad Católica de Chile, Proyecto Fondef “Intervención en Crisis” (D03–I-1038). 
  • Mitchell, J.T. (1983) When disaster strikes... the critical incident debriefing process. Journal of the Emergency Medical Services; 8, 36 -39. Mitchell, JT. Y Everly, GS. (2000) Critical Incident Stress Management and Critical Incident Stress Debriefings: evolutions, effects and outcomes. En: B. Raphael y JP. 
  • Wilson (Eds.) Psychological debriefing: Theory, practice and evidence (71-80) New York: Cambridge University Press. 
  • McNally, RJ., Bryant, RA., Ehlers, A. Does early psychological intervention promote recovery from posttraumatic stress? Psychological Science in the Public Interest vol.4 nº2 Nov 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario