miércoles, 10 de octubre de 2012

DUELO INFANTIL DE 0 A 12 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DEL DUELO EN LOS NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS

Autora: Montse García

“ Poder llorar la muerte de un ser querido adecuadamente y afrontar la
pérdida antes de que se produzca, en el momento en que ocurre y
sobre todo después, hace que el niño/a no pueda sentirse culpable,
deprimido, enojado o asustado. Cuando ayudamos a nuestros hijos a
curarse del dolor que produce la herida emocional más profunda de
todas –la muerte de un ser querido -, los estamos dotando de unas
capacidades y una comprensión importantes, que le servirán para el
resto de sus vidas”. William C. Kroen (1996).



Cada vez más desde nuestra sociedad occidental tendemos a proteger de un modo excesivo a nuestros infantes de las crudas realidades de la vida. Esto que a priori nos parece bueno, en muchas ocasiones no lo es ya que apartando a los niños de estas realidades no les permitimos que conozcan, experimenten, se habituen y aprendan a afrontar muchas de las experiencias que tendran que vivir en un tiempo más o menos próximo.
La muerte de un ser querido es uno de los acontecimientos más dolorosos y estresantes que puede experimentar un ser humano, y además suele ser un hecho ineludible en la mayoría de los casos. ¿Quién no ha perdido a alguien al que quiere?
Cuando esto ocurre todas las personas, incluidos los niños y los adolescentes, debemos enfrentarnos a un proceso de duelo para el que muchas veces no estamos preparados. Si no afrontamos adecuadamente esta pérdida estaremos expuestos a sufrir problemas posteriormente. 

Algunos de los mitos que nuestra sociedad ha forjado en torno al duelo infantil son los siguientes:
  • El sufrimiento y el duelo infantil son de corta duración. Pero en realidad, este dolor nunca termina. Los niños crecen, se desarrollan y van descubriendo e incorporando nuevos factores desarrollados con la pérdida.
  • Los bebés y los niños pequeños, no son capaces de sufrir o experimentar el duelo. Es al contrario, los niños/as experimentan estas emociones intensamente. Sin embargo su expresión verbal poco desarrollada no les permite expresar estos sentimientos y muchas veces estas emociones no son reconocidas por los adultos.
  • El trauma causado por la muerte de un ser querido siempre ocasiona trastornos emocionales a largo plazo. El sufrimiento es una respuesta normal a la muerte de un ser querido. En la mayor parte de los casos, cuando los niños/as reciben apoyo y sienten que sus sentimientos y experiencias son validadas, tienden a desarrollarse normalmente.
  • Para ayudar a los niños/as que han perdido a un ser querido, el objetivo es terminar con su sufrimiento y duelo. Como procesos, el duelo y el dolor nunca terminan, y por ello reaparecerán a lo largo de toda la vida. El cariño y la comprensión ayudarán a procesar esta experiencia.
 
Al objeto de que los adultos podamos reconocer el proceso de duelo por el que pasan los niños/as y de ese modo podamos ayudarles a afrontarlo, será útil que conozcamos sus reacciones de acuerdo con su edad y su etapa evolutiva.
PRIMERA ETAPA: MENOS DE 3 AÑOS
No comprenden qué significa el concepto de muerte y sus consecuencias. Carecen de la percepción de tiempo y espacio.

Los bebés
Crean un vínculo afectivo muy fuerte con la persona que les cuida y protege (normalmente la madre), ese apego les proporciona seguridad emocional, aceptación y protección.
Al fallecer esta figura protectora, la primera sensación que tiene es la de abandono. En este caso es común observar en los bebés comportamientos como:
  • Búsqueda de la figura protectora, llantos inconsolables, rechazos a nuevas figuras protectoras, alteración del sueño, problemas en la alimentación, irascibilidad, rabietas…
La ausencia de esa figura protectora ocasiona al bebé sentimientos y emociones de abandono, indefensión y desprotección. Lo principal es que cuanto antes el bebé vuelva a sentirse querido y protegido por otra persona, aunque eso no evitará que él espere durante bastante tiempo la aparición de su madre.
 
2 a 3 años
El niño ha evolucionado cognitivamente aunque su perspectiva emocional es similar. La pérdida de una persona significativa les provoca sentimientos de abandono, miedo y desasosiego. Así que el niño tendrá episodios de:
  • Llanto, intranquilidad, inseguridad, desapego, retroceso en el aprendizaje, rechazo hacia otras personas, irritabilidad. Con esta edad ya preguntan continuamente por la persona fallecida, aunque al rato parece que se han olvidado de ella.
Lo mejor que podemos hacer en esta etapa es otorgarle afectividad y seguridad. Los familiares son esenciales en estos primeros momentos.
SEGUNDA ETAPA: DE 3 A 6/7 AÑOS
3 a 5 años
Su nivel de comprensión es más avanzado, ya domina mejor el lenguaje. Aún no están preparados para entender el concepto de muerte. Para ellos las personas no tienen límite temporal.
La muerte la entienden como algo reversible, temporal e impersonal, ni siquiera  se plantean que ellos o  su familia puedan morirse. Cuando eso sucede lo primero que sienten es abandono y desprotección.
  • Constantemente están esperando que aparezca esta persona y esto les causa gran dolor y ansiedad.
5 a 6 años
Empiezan a comprender un poco más el significado de estar vivo o muerto aunque son incapaces de comprender de manera global lo sucedido.
Sus manifestaciones de duelo más comunes son:
  • Sentimiento de abandono, miedo, incomprensión, tristeza, culpabilidad, ansiedad por la separación, incertidumbre, rabia, enfado, pocas ganas de comer, falta de atención.
 
Otros síntomas habituales en las primeras semanas son:
  • Conductas desadaptadas, retroceso en su desarrollo evolutivo, enuresis, regresión del comportamiento, desobediencia, trastornos de la alimentación, desinterés, pesadillas, etc… Son manifestaciones muy comunes que desaparecen con el tiempo.
En caso de que se intensificaran y persistieran podríamos decir que el duelo se está complicando y debe consultarse con un psicólogo.
Es aconsejable que el niño participe con el resto de la familia en esos momentos de dolor, ya que eso le facilitará el que exprese sus sentimientos y comprenda mejor la realidad.
TERCERA ETAPA: DE 6/7 A LOS 11/12 AÑOS
6 a  9 años
A los 6/7 empiezan a entender el concepto de la muerte, aunque aún les resulta difícil imaginar que ellos o sus seres queridos tienen que morir.
A los 8/9 años ya empiezan a superar el concepto de reversibilidad y dan paso al concepto de lo definitivo.
Cuando se muere un ser querido se les hunde su mundo, su estabilidad y la protección que creían tener desaparece. Actitudes hacia la pérdida:
  • El rechazo es una de sus primeras actitudes.
  • En estas edades  los niños lo personifican todo y la culpabilidad es un rasgo muy común. En ocasiones han podido escuchar a su madre: “eres malo, me vas a matar a disgustos”. Este tipo de frases permanece en el interior del niño y él puede llegar a pensar que es el culpable de dicha muerte.
La dificultad que tienen algunos de expresar sus miedos, pensamientos y ocultarlos les pueden llevar a entrar en un proceso de ansiedad, angustia y culpa que puede afectarles en su desarrollo psicológico. El rechazo, la rabia y la falta de aceptación por la pérdida ocasionan cambios de comportamientos expresados en:
  • Agresividad, violencia, pesadillas nocturnas, falta de concentración, insociabilidad, rechazo a otros familiares que quieren ayudarle, culpabilidad dirigida hacia sí mismo o culpabilización hacia la persona fallecida por haberse muerto, irritabilidad, desinterés, necesidad de permanecer con las personas sobrevivientes por miedo a que también mueran, deseo de unirse con la persona fallecida, expresándolo continuamente, agresividad manifestada a través del juego…
En ocasiones síntomas psicosomáticos como:
  • Cefaleas, dolor de estómago, inapetencia, hipocondría, estrés postraumático.
La ayuda de los familiares, profesores y amigos es la mejor terapia para superar el trance doloroso y elaborar el duelo aceptando la muerte de su ser querido.
Para el psicólogo William C. Kroen (2002), los tres temores más frecuentes del niño son:
-¿Causé yo la muerte?
-¿Me pasará esto a mí?
-¿Quién me va a cuidar?
Más de 9 hasta 12 años.
 
Los niños ya están preparados para tomar conciencia de la dura realidad de la vida. En un duelo presentan sentimientos ambivalentes:
  • Curiosidad por saber más sobre la muerte. Con preguntas de este estilo: ¿Cuándo una persona muere a dónde se va? ¿Se lo comen los gusanos?...
  • Miedo atroz hacia ella.
Cuando un niño está elaborando el duelo, no solo es importante observar sus cambios de comportamientos, sino también las preguntas que nos formulan. A través de ellas podemos averiguar en qué momento emocional se encuentra, si existe ansiedad persistente, si tienes deseos de morirse (vigilar las ideas suicidas).
Lo mejor es que la comunicación sea fluida entre el niño y los adultos, para que así puedan expresar sus emociones, miedos, pensamientos. El silencio de lo que está ocurriendo hace que no elabore su duelo de manera normal y que pueda optar por aplazarlo.
Otras variables que debemos tener en cuenta son: 
  • Los cambios que se producen en su entorno. El cambio lo viven como pérdidas, les desestructura y sienten ansiedad por lo inesperado.
  • La adaptación de roles. Hay niños que adoptan roles del fallecido, para intentar que todo siga igual o para evitar el sufrimiento de la familia pudiéndole crear un cuadro de ansiedad o síntomas depresivos. En otras ocasiones se convierten en niños irrespetuosos que abandonan sus obligaciones y culpabilizan a los demás de los sucedido. Todo esto son manifestaciones de inseguridad y de rabia por todo lo que ha cambiado su vida, no aceptan esa muerte y tienen gran sentimiento de abandono.
Es importante mantener la comunicación desde el primer momento con los niños para que expresen su dolor y vuelvan cuanto antes  a la normalidad.

A modo de recomendación final
Padres y familiares deberían tomar conciencia de que si durante un proceso de duelo observan estas actitudes y comportamientos en sus niños y no se ven capaces de manejar estas situaciones, lo mejor es que acudan a la consulta de un psicólogo/a para que les orienten y ayuden a que el niño pueda elaborar el duelo adecuadamente evitando así que surjan problemas futuros derivados de éste.
Bibliografía
“El duelo- Como ayudar a los niños/as a afrontarlo”- Iratxe Apraiz Sagarna
“El duelo, estrategias terapéuticas con niños y personas con síndrome de Down. Intervención duelo por suicidio”- Antonia Jiménez González, Montserrat Montés Germán, Javier Jiménez Pietropaolo.



7 comentarios:

  1. Magnífico trabajo, Montse... Explícito, sin "paja", ameno, didáctico... ¡No se puede pedir más!

    ResponderEliminar
  2. Querido Xuan ¡qué bueno verte también por aquí! Me alegro que hayas asistido a mi estreno en este blog.

    Un abrazo.
    Montse

    ResponderEliminar
  3. ¡Gracies Montse!
    Era difícil perdérselo... Aunque parezca que no, estoy por aquí, siempre que puedo, siguiendo tus trabajos, ¡vuestros trabajos!, porque hay por aquí un elenco de cabezas muy bien amuebladas. Es una forma complementaria de aprender de los mejores para ayudar a los demás.
    El tiempo, el inexorable tictac nos limita la capacidad de maniobra y, personalmente, yo necesitaría días de 48 horas para poder repartirlo adecuadamente entre mi familia, mis amigos, mis aficiones (que son muchas y variadas), el estudio...
    ¡Un abrazu!

    ResponderEliminar
  4. No teneis de que preocuparos. Este blog no esta para batir records de visitas sino para organizar materiales de trabajo y comportir experiencias concretas en un campo muy concreto de trabajo. Por eso intentamos, es muy importante contar con la aportación de Montse, tener calidad y claridad en lo que publicamos aquí. Por cierto si veís algo que no este bien o no del todo claro os agredeceremos mucho que nos lo digaís. Recordad que este blog lo consideramos importante por lo que puede suponer en caso de emergencia.

    ResponderEliminar
  5. Como siempre nuestra colega Montse se ha superado una vez más!!!! gracias por aportar esos artículos tan útiles!!!!

    ResponderEliminar
  6. ¡Gracias Fco! Tú siempre tan amable conmigo. Te mando un fuerte abrazo y aprovecho para desde aquí recomendar también tu blog que es estupendo. Dejo el enlace para quien quiera visitarlo.

    http://sensacionesysaludmental.blogspot.com.es/2012/11/las-dificultades-de-aprendizaje.html

    Un abrazo
    Montse

    ResponderEliminar
  7. De momento y es de destacar por el poco tiempo que lleva publicado, este articulo es el segundo que más visitas ha tenido desde que empecemos con la publicación del blog. Os recuerdo que una de las cosas que queremos trabajar en este espacio es el de las experiencias que hemos tenido con este tipo de situaciones. Por lo tanto esta muy claro que esta entrada es muy pertinente y ha todos nos ha sido de mucha utilidad. Tendemos a tener en cuenta a los niños, es lo más humano y tambien es lo más profesional.

    ResponderEliminar