Damos las gracias a: Javier Rodriguez Escobar, del grupo de FB: Psicología de emergencias y desastres, por compartir este material.
Espacio creado con la finalidad de compartir experiencias e información sobre intervención psicológica en catástrofes, crisis, emergencias, desastres y otros acontecimientos de gran carácter traumático para un amplio sector de la población. Esta hecho y dirigido para alumnos y graduados de la Facultad de Psicología e la UNED aunque no lo consideramos como un espacio restringido a ellos.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia
Damos las gracias a: Javier Rodriguez Escobar, del grupo de FB: Psicología de emergencias y desastres, por compartir este material.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Paralizados por el miedo: Estres y cerebro en catástrofes
El estado de alarma es el primero y el más importante, se presenta cuando suena la llamada selectiva de la central de alarma en el caso de los bomberos, cuando se da la alarma respectiva en el caso de los hospitales o la convocatoria para las brigadas de Defensa Civil, o la llamada de intervención de Radio Patrulla para la policía; en este momento se activa el sistema del estres en todo nuestro organismo, es un estado de movilización generalizado de todas nuestras reservas de energía. Uno de los primeros cambios es el incremento en la secreción de la hormona adenocorticotrofina (ACTH). ¿Como funciona este sistema en las catástrofes y hasta que punto nos puede salvar la vida?
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Psicología de las Catástrofes: Después de la tragedia
Si bien los psicólogos no brindan terapia en el lugar de la catástrofe, pueden ayudar a las personas a apoyarse en su propia fortaleza interna con el fin de iniciar el proceso de recuperación después de la catástrofe. Los psicólogos ayudan a los que se encuentran en el lugar de la catástrofe a desarrollar sus habilidades de resiliencia y así pasar de sentirse como víctimas desesperanzadas a supervivientes con una visión realista con relación a sus perspectivas. Este proceso puede incluir la toma de medidas orientadas a lograr objetivos concretos y vincularse con los demás a medida que aprenden a sobrellevar los desafíos logísticos y emocionales que plantea una catástrofe.
lunes, 29 de julio de 2013
La atención psicológica a los familiares en el accidente de Compostela
Un grupo de psicólogos atiende a los familiares de las víctimas del accidente.
Según los especialistas, lo peor de la espera es la incertidumbre
Rostros de solidaridad "La incertidumbre es el peor dolor"
«Por mucho que te prepares nunca te imaginas el horror».
Con estas palabras resume Ana Martínez lo que ha sido estar en primera línea atendiendo a los familiares y a los heridos.
Ella ayuda a asumir las malas noticias.
![]() |
Fotografía de VItor Majuto. |
Ana Martínez es la encargada de coordinar todo el dispositivo de ayuda psicológica que ha atendido a los familiares del accidente del tren Alvia. «Más de cuarenta profesionales estamos ahora mismo trabajando», apunta, cuando se han cumplido, en el momento en que nos recibe, 24 horas de la tragedia que ella ha enfrentado en primera línea sin moverse en este tiempo de su puesto. El equipo que Ana tiene a su cargo está entrenado para actuar en catástrofes de todo tipo (secuestros, accidentes de tráfico, naufragios...) y, por supuesto, emergencias. Pero «nada se ha podido comparar a esta desgracia», en la que todos sus esfuerzos se han dirigido a sostener emocionalmente a los heridos y los allegados de las víctimas.
- ¿Qué es exactamente lo primero que hay que hacer en estos casos? Lo primero que lógicamente demandan los familiares es información. En estas circunstancias todo es muy caótico y hay que ser muy precisos y cuidar muy bien lo que se transmite y cómo se transmite. Por eso nos hemos coordinado los psicólogos con la policía científica para dar la información a los familiares de forma individual y poder responder a todas sus dudas.
- ¿Qué es lo que les está resultando más difícil? Las labores de control y gestión de la información. Depurar e integrar los datos que llegan y definir los canales de información y asegurarnos de que funcionan.
- ¿Lo peor es la incertidumbre? Sí. La incertidumbre es el peor dolor. Para las familias es más angustioso que la noticia de un fallecimiento, porque una vez que saben esa terrible información pueden dar el siguiente paso.
- ¿Llorar es lo más recomendable? Llorar es bueno si eso te alivia, pero si no es así, y te dicen que eso es lo que tienes que hacer, puede crearte un problema. Hablar del tema solo es bueno si lo necesitas.
- ¿Cómo se da una mala noticia? En este caso, los familiares ya sabían la dimensión de la tragedia, con lo cual ya venían «preparados» de alguna forma. Pero siempre hay que dar datos ciertos, no se puede mentir ni dar vueltas. Hay que despejar todas sus dudas y evitarles que tengan más dolor. Y también respetar su intimidad: las imágenes repitiendo el accidente solo suman dolor.
- ¿Les dan algún medicamento ante el «shock»? Nosotros directamente no. Pero si necesitan algo, el 061 los atiende con ayuda farmacológica.
- ¿Cómo se recupera uno de la pérdida de un ser querido en estas circunstancias? Los duelos son muy personales. Se habla de dos o tres años, pero depende también de las características personales y de la situación y del número de seres queridos que se pierden.
- ¿Ustedes necesitan ayuda también? Nuestra prioridad son las víctimas y los allegados, pero ya hemos derivado algún caso también de gente que estaba prestando ayuda y se ha visto afectada por la tragedia. Es normal.
viernes, 26 de julio de 2013
Las claves de la atención psicológica a quien sufre una tragedia traumática como la de Galicia (SER Madrid Norte)
¿Cómo afrontar el drama que supone perder un ser querido en un grave accidente como el ocurrido en el tren de Galicia? Los psicólogos tienen las claves para actuar en estos casos. Mónica Pereira, psicóloga del gabinete “Haztua Psicología Positiva”, nos cuenta cómo se afronta la situación, qué se recomienda a familiares y heridos y se llega a superar un shock tan grande.
Pereira asegura que en estos casos, los psicólogos dejan espacio a la persona afectada y sólo actúan “a demanda”. “Es importante que si el familiar quiere tener tiempo para estar sólo y colocar las cosas en su sitio, se le deje, si desean hablar hay que escucharles”, pero sobre todo, mostrar tranquilidad para contagiársela a los afectados.
En estos casos, el psicólogo también sirve de correa transmisora entre las autoridades y los familiares o heridos.
Asegura que siete u ocho de cada diez afectados por situaciones traumáticas las supera al año y dos de cada diez llegan a considerar que el proceso le ha permitido crecer como persona.
Mónica Pereira nos habla de cómo actuar también con los heridos que han sobrevivido a la catástrofe e incluso, como es este caso, con los dos maquinistas que manejaban el tren siniestrado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)